El protocolo TLS (Transport Layer Security) es fundamental para la confidencialidad, integridad y autenticación de los datos de salud transmitidos entre la aplicación cliente (móvil/web) y el backend. Asegura que signos vitales, fotos y videoconsultas viajen encriptados y sin alteraciones, verificando la identidad del servidor.
Más allá de TLS, una seguridad integral abarca:
- Autenticación y Autorización (RBAC): Usar JWTs y definir roles claros para controlar estrictamente el acceso de cada usuario a datos y funciones específicas en las APIs del backend.
- Almacenamiento Seguro de Datos: Implementar encriptación en reposo para la base de datos e imágenes, protegiendo la información sensible incluso si el servidor es comprometido físicamente. Aplicar el principio de mínimo privilegio para las credenciales de acceso a la base de datos.
- Seguridad de la Aplicación (Cliente y Backend): Validar todas las entradas de usuario para prevenir ataques (ej. inyección SQL, XSS). Manejar errores sin revelar información interna. Mantener todas las librerías, frameworks y sistemas operativos actualizados para mitigar vulnerabilidades.
- Seguridad en la Capa de Red: Utilizar Listas de Control de Acceso (ACLs) en los routers para filtrar tráfico indeseado y segmentar la red con VLANs para aislar el tráfico sensible del sistema de telemedicina.
TLS/HTTPS es el protocolo que asegura la comunicación cuando hay una conexión de red, garantizando que los datos enviados y recibidos entre la aplicación cliente y el backend (y los servicios de video) sean privados, íntegros y auténticos.
El Candado Verde y https://
en la Barra de Dirección:
- Visualización: En todos los navegadores web modernos (Chrome, Firefox, Edge, Safari), cuando accedes a tu sistema (ej.
https://tu-telemedicina-uth.com
), verás un icono de candado (generalmente verde o gris cerrado) en la barra de dirección.
- La URL comenzará explícitamente con
https://
.
- Percepción del usuario: Esto es el indicador más claro de que la conexión es segura y está cifrada. Transmite confianza y profesionalidad. Si no estuviera presente o el candado estuviera roto/rojo, el usuario (y el navegador) sabrían que la conexión no es segura.
Para obtener el candado verde que se utiliza para saber que la pagina es segura, necesitaremos un dominio suponiendo esto si lo obtenemos ya sea de forma gratuita o de paga para una forma gratuita podes usar Let's Encrypt. Y esto si es necesario ya que así lo pide en el problema.
Estos pasos solo son si usamos Let's Encrypt :
Aquí te explico cómo puedes obtenerlo:
- Necesitas un Nombre de Dominio: Antes que nada, tu sistema web debe tener un nombre de dominio registrado (ej.,
tu-telemedicina-uth.com
). No puedes obtener un certificado SSL para una dirección IP pública directamente con Let's Encrypt (a menos que se usen servicios específicos de terceros o configuraciones avanzadas que no son lo común).
- Control del Dominio: Let's Encrypt necesita verificar que realmente controlas el dominio para el que solicitas el certificado. Las formas más comunes de hacer esto son:
- Validación HTTP-01: Colocas un archivo específico en una ruta particular de tu servidor web (ej.,
tu-dominio.com/.well-known/acme-challenge/
). Let's Encrypt accede a esa URL para verificar el archivo. Esta es la forma más sencilla para sitios web.
- Validación DNS-01: Creas un registro TXT específico en los registros DNS de tu dominio. Let's Encrypt consulta los registros DNS para verificarlo. Esto es útil si tu servidor no está directamente accesible desde Internet o si quieres certificados wildcard (para
.tu-dominio.com
).